Entre los intereses específicos sobre género, medio ambiente, sustentabilidad y rescate patrimonial del territorio, los 11 proyectos finalistas del Concurso Interescolar TRANSFORMA que invita a proponer ideas de cambio social a nivel nacional, varios relevan la defensa de los derechos humanos en su origen.
El certamen dirigido a estudiantes secundarios, organizado por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y que cuenta con el patrocinio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, recibió cerca de medio centenar de proyectos de estudiantes, profesores y profesoras, que piensan un mejor territorio en diferentes materias de cambio social.
Entre ellos resuenan proyectos que abordan fenómenos como la migración y la generación y mantención de la memoria de las víctimas de la dictadura a nivel escolar. La profesora Karina González, del colegio Olympe de Gouges de Quilicura, quien participa junto a sus alumnos con un proyecto de Empoderamiento Femenino para mujeres migrantes de la comuna, cree que el espacio de debate aportará más allá del certamen a la formación de su equipo. “Creo que los chicos han ido de menos a más y han ido formando habilidades sociales con niños y mujeres migrantes lo que les genera una conciencia de que las urgencias derivadas de la migración son algo de lo que nos tenemos que hacer cargo”, sostiene
Por su parte, desde el Liceo Abate Molina de Talca, la profesora Mónica Jara plantea también la importancia de instancias que convoquen a sacar fuera iniciativas para la formación Ciudadana de las y los estudiantes. “No sólo se ofrece la posibilidad de acrecentar el saber y la praxis en la implementación de una formación valórica efectiva, sino que se guía a las y los jóvenes en sus procesos de construcción identitaria, histórica y valórica. Esto ayuda a crear en ellos consciencia social, ciudadana y territorial, involucrándolos también en construir un mejor futuro en convivencia en sus comunidades locales y nacional”, señala la representante de los Wanguelen, el equipo que presenta al concurso la creación de un libro que recopila testimonios de liceanos que vivieron la dictadura militar entre 1973 y 1978.
El distante Liceo Valle del Codpa, de la comuna de Camarones en Arica, participa con un Proyecto titulado “Ayni Andino, mural Étnico Comunitario” que pretende integrar a niños y niñas en su elaboración para generar un vínculo con el hábitat, sus elementos e historia para incidir en la migración creciente de su juventud y desde un enfoque que considera los derechos del niño, explica el profesor rural Cristián Núñez.
Las propuestas fueron elaboradas por grupos de 5 estudiantes junto a un profesor o profesora representante en el contexto de los Planes de Formación Ciudadana de la Ley 20.911, para optar a un premio de hasta un millón de pesos y asesoría legal y técnica de la casa de estudios para su implementación. Al respecto, la decana de la Facultad de Pedagogía y directora del Programa de Formación Ciudadana de la UAHC, Beatriz Areyuna, celebró el nivel y pertinencia de los 11 proyectos seleccionados. Valoró también la reflexión práctica sobre Formación Ciudadana: “Creo que el concurso llega en un buen momento para fortalecer los Planes de Formación Ciudadana, porque el programa finalmente busca que los niños y niñas, jóvenes y adultos compartan experiencias, aptitudes y habilidades para crear una sociedad más democrática”, plantea acerca de la iniciativa.
Los 11 finalistas del certamen podrán exponer sus ideas en un plenario del Ex Congreso Nacional el mes de noviembre ante un jurado formado por expertos en Formación Ciudadana, como el Premio Nacional de Educación, Abraham Magendzo, y parlamentarios de distintas comisiones que han apoyado el concurso como Giorgio Jackson y Karol Cariola.
Los seleccionados
Estos son los equipos de estudiantes, profesores y profesoras de todo el país que optan al financiamiento para sus proyectos.
Liceo Valle del Codpa
Codpa / Region de Arica y Parinacota / I Región
Proyecto “Ayni Andino, mural Etnico Comunitario”
Nombre del equipo: CC. AA. Liceo Valle de Codpa
El Liceo del norte postula a la creación de una serie de murales la historia reciente de adultos y jóvenes ante la alarmante migración de la Juventud a las grandes ciudades del norte. El proyecto pretende integrar a niños para generar un vínculo con el Valle del Codpas y su cosmovisión con el territorio, los elementos y su historia étnica
Colegio Cumbres del Choapa
Salamanca / Choapa Región de Coquimbo /IV Región
Proyecto “Aprendiendo la lengua de las semillas”
Nombre del equipo: ECOBYR
El proyecto tiene como objetivo la documentación del uso y conservación de semillas de la comunidad. Dicho conocimiento, obtenido de fuentes vivas locales será compartido con el resto de la comunidad escolar. 20 agricultores y conservadores serán parte de este registro que a su vez dejará constancia de los diversos usos en documental de uso público.
Liceo Eugenio Pereira Salas
Pedro Aguirre Cerda / R.M
Proyecto “Micro Editorial de Historias de vida en la reconfiguración barrio Lo Valledor”
Nombre del equipo: Lepsianos
El equipo propone la realización de una publicación de la reconfiguración del barrio Lo Valledor en la comuna de Pedro Aguirre Cerda desde un enfoque intercultural. El cuadernillo recopilará historias de personajes claves de la comunidad, en particular personas de la tercera edad y su interacción con la comunidad migrante y escolar.
Liceo Bicentenario De Excelencia Fco. Bilbao Barquín
Quilicura / R.M
Proyecto “Empoderamiento Femenino para mujeres migrantes de la comuna de Quilicura”
Nombre del equipo: Olympe de Gouges
Este proyecto reflexiona sobre derechos femeninos y derechos humanos dentro de la comunidad migrante y local. Se realizarán talleres de empoderamiento femenino para mujeres migrantes que generen acciones de reivindicación de los derechos antes mencionados.
Colegio Raimapu Tierra Florida
La Florida/ RM
Proyecto Madera Conciente
Nombre del equipo: Aves Carpinteras
El proyecto pretende adquirir nuevas herramientas para la construcción de huertos verticales, bancas y otras manufacturas en madera para generar un entorno sustentable dentro de la comunidad escolar. El proceso de fabricación incluye la participación de compañeros de curso parta acercarlos a esta propuesta de conciencia ambiental.
Liceo Baldomero Lillo
Lota / Región del Bio Bio VIII Región
Proyecto “Reciclar para la vida”
Nombre del equipo: Lasylo
El equipo ejecutante propone la fabricación de una cocina que funciona a base del gas metano obtenido desde desechos orgánicos obtenidos directamente desde las ferias libres de Lota. El dispositivo será entregado a un refugio que sirve almuerzos a personas en situación de calle. La propuesta busca reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos locales.
Colegio Alberto Hurtado Cruchaga
Doñihue / Región del Libertador General Bernardo
O´Higgins / VI Región
Proyecto “Aprende y vive”
Nombre del equipo: PESEC
El equipo de estudiantes propone una serie de 4 talleres de educación sexual y autocuidado parta adolescentes de sectores vulnerables (de 13 a 18 años). Los contenidos, dictados en el mismo colegio, tendrán un acento en el aspecto social físico, psicológico y afectivo y serán asesorados por diversas ONG locales para su correcta socialización.
Liceo Abate Molina
Talca / Región del Maule
Proyecto “LAM tiene Memoria”
Nombre del equipo: Wanguelen
Propone la creación de un libro que recopile testimonios y relatos de liceanos que vivieron los años de la dictadura militar entre 1973 y 1978. Mediante el uso de archivos del propio liceo y el rastreo de fuentes vivas, el proyecto espera sumar contenido a la historia del establecimiento. También se contempla la edición del material en formato de documental audiovisual.
Liceo Domingo Ortiz de Rozas
Coelemu / Región del Ñuble
Proyecto “Inspirados por el Valle”
Nombre del equipo: Eco amig@s Liceo D.O.R.
Creación y difusión de un libro patrimonial con ilustraciones y reseñas realizado por los mismos estudiantes y que refleje el patrimonio natural y cultural del Valle del Itata. Entre ellas oficios campesinos, cultura gastronómica, flora y fauna y potencial turístico, etc. La finalidad es visibilizar el patrimonio local para fortalecer su cuidado e interés por conocerlo. La publicación será distribuida gratuitamente entre diversos actores sociales y educativos de la zonas.
Liceo Las Américas
Puyehue /Región de los Lagos
Proyecto “Patrimonio Inmaterial de la gastronomia de Puyehue”
Nombre del equipo: Puye’s
Tras el catastro y registro de diversas huellas culinarias de la localidad de Puyehuie, el equipo ejecutor vinculará el conocimiento tradicional gastronómico con las habilidades de estudiantes de gastronomía y hotelería para generar un taller de gastronomía ancestral y local para explorar la creación de una identidad gastronómica local y la creación de un recetario con historia.
Colegio Ruka- Newen
Fundación Tierra de Esperanza CIP-CRC Limache / Región de Valparaíso
Proyecto “Belleza tras las rejas”
Nombre del equipo: Los de la casa 9
El equipo de estudiantes propone la creación de murales y el cultivo de plantas medicinales y aromáticas al interior del establecimiento. La preparación de la actividad incluye la realización de talleres donde se diseñará una identidad. Dichos talleres interiorizarán a los partícipes en el muralismo, jardinería básica, y una introducción a la agricultura biodinámica (creación y uso de compostaje). De utilizarán metodologías flexibles y creativas para potenciar el aprendizaje autónomo.