Este 2018, el Museo dedicará sus muestras temporales, conversatorios y acciones culturales a poner en valor la Memoria Indígena, con el objeto visibilizar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile contra los pueblos indígenas durante la dictadura militar, así como hechos previos y posteriores a dicho período que han significado un especial impacto para los pueblos indígenas.
“Por ello durante este año se espera rendir tributo a las víctimas indígenas de la dictadura militar; aportar en la lucha contra los estigmas y la discriminación y; reconocer el valor y la diversidad cultural de los pueblos indígenas. Todas nuestras actividades serán gratuitas por lo que esperamos que todas se sientan invitados a participar”, señaló el Director Ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez.
Expositores: Mesa de Pueblos Originarios Sector Occidente de la Región Metropolitana (Yolanda Segura, Paula Cona, Elizabeth Pilquil).
Resumen: El conversatorio pretende abordar la trayectoria histórica de la demanda en salud del pueblo mapuche, centrándose en la particularidad de los contextos urbanos, en donde se han levantado Ruka Laweh o Casas de Salud Mapuche, espacios en donde se entrega medicina mapuche, pero en donde además se realizan diversas prácticas que vienen a fortalecer la identidad indígena. En este conversatorio, se revisarán los principales antecedentes de la demanda mapuche en salud, considerando el testimonio vivo de personas que en la década de 1980, periodo de la dictadura militar, empiezan a reunirse y organizarse en la ciudad de Santiago para dar curso a las actuales demandas y reivindicaciones en salud.
Resumen: Se conversará sobre el estado de revitalización de las lenguas indígenas en Chile, sus avances y dificultades y demandas, en particular de la oficialización de la lengua mapuzugun.
Uno de los problemas que afectan a las lenguas indígenas es la pérdida de hablantes nativos; sin embargo, existen hablantes nativos invisibilizados, sobre todo, en las grandes ciudades. En Santiago hay hablantes nativos, pero no se sabe dónde están, qué hacen y hay investigadores que los niegan. Las políticas de revitalización instalada como el programa de educación intercultural bilingüe es importante, sin embargo es insuficiente.
Expositores: Comunidad de Historia Mapuche.
Resumen: La formación de las repúblicas criollas en el continente forjó lo que Arturo Taracena, para el caso de Guatemala, ha llamado “invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena”. La conversación espera desarrollar la compleja relación entre la formación, expansión y madurez del Estado oligárquico sobre los pueblos indígenas, en particular el mapuche, su anexión y colonización, convirtiéndose en las raíces históricas del actual desencuentro. A través de los conceptos de colonialismo, ruptura histórica y la concepción del “nuevo trato”, el nütram espera proporcionar elementos históricos y políticos para la discusión como sociedad.
Expositores: Representantes del Pueblo Rapa Nui, Atacameño o Lickan Antay y Kawashkar y un invitado experto en la temática.
Resumen: Los pueblos indígenas han sumado a sus reivindicaciones la demanda de restitución de los restos humanos de sus antepasados y otros hallazgos arqueológicos que configuran su patrimonio cultural y que han sido encontrados en sitios arqueológicos dentro de sus territorios ancestrales y/o depositados en museos y/o lugares de exhibición públicos o privados, apropiados por los Estados o por particulares, sin su consentimiento. En este conversatorio se analizan estas reivindicaciones indígenas, se discuten las implicancias culturales, legales y políticas de este proceso y los desafíos que representa para los pueblos indígenas en la actualidad la gestión de este patrimonio.
Machaq Mara, Huata Mosoj, Inti Raimi, We tripantu, Aringa Ora o Koro son los nombres de las distintas celebraciones que realizan los pueblos indígenas aymara, kolla, quechua, mapuche o rapa nui para recibir el solsticio de invierno. Organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos junto con la Mesa Regional Indígena Sub Comisión de Derechos Humanos y contará con importantes invitados.
Expositores: Francisco Huenchumilla, Senador de la República (por confirmar); Pedro Pablo “Petero” Edmunds Paoa, Alcalde de Isla de Pascua; Nancy Yañez, Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Presenta: Francisco Estévez Valencia, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Resumen: La memoria es un derecho humano, de las personas, de las comunidades y de los pueblos. Por ello, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a conversar, a partir de las memorias de los pueblos indígenas, sobre los desafíos en materia de reconocimiento y respeto de los derechos humanos.
Resumen: Los impactos de la dictadura en los derechos humanos de los pueblos indígenas no han sido suficientemente abordados. No ha habido verdad, justicia y tampoco reparación por las más graves violaciones de derechos humanos, como la desaparición, la muerte y tortura de personas indígenas ocurrida en ese período. Así mismo, el impacto de la dictadura en los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, en especial el pueblo mapuche, así como sus implicancias hasta la fecha para las comunidades, no han sido suficientemente visibilizadas. El panel tiene por objeto escuchar voces de los distintos actores, incluyendo las voces indígenas, sobre los alcances de las violaciones de derechos humanos, los avances y desafíos para esclarecer estos hechos, hacer justicia, lograr la debida reparación y asegurar que no vuelvan a repetirse.
Dos referentes de la cultura de los pueblos andinos de las últimas décadas. Ambos exonerados políticos y privados de libertad durante la dictadura Militar de Chile. Programa:
Resumen: Mujeres y género en las culturas originarias y dentro del contexto actual.
NOVIEMBRE
Presentación libro “DRAMATURGIAS DE LA RESISTENCIA” compilado por Paula González Seguel y ÜL KIMVN (CANTO A LA SABIDURÍA) en concierto, dirección musical Evelyn González Seguel”
22 Nov / 20:00 hrs
“ÑUKE. Una mirada íntima hacia la resistencia mapuche”.
25 nov y 30 Nov / 20:00 hrs
“ÑI PU TREMEN – Mis Antepasados” Dir. Paula González Seguel
24 Nov. – 2 Dic. / 20:00 hrs.
“Laboratorio de Dramaturgia. RUTA Y MEMORIA” y “Lectura Dramatizada Maà” por David Arancibía Urzúa
20 – 21 – 22 Nov / 15:00 a 18:00 hrs.
21 Nov / 19:30 Hrs.
Conferencia Performativa “ERES POLVO Y EN POLVO TE CONVERTIRÁS” Reflexiones sobre derechos humanos en las Américas con María Fernanda Vomero (Brasil)
27 Nov / 20:00 Hrs.
“Laboratorio Internacional de Performance”. EL PODER DE LA PALABRA: ACERCAMIENTOS HACIA LA CONFERENCIA ESCÉNICA. Dictado por María Fernanda Vomero (São Paulo, Brasil)
28 – 29 – 30 / 10:00 a 13:00 Hrs.
3 April, 2018