En el año dedicado a relevar el derecho humano a ser migrantes, el Museo de la Memoria y los DD.HH. junto a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), organizaron este ciclo de conversatorios dedicado a relevar el derecho a la migración y a fortalecer una cultura basada en el respeto y la tolerancia.
Los conversatorios se realizarán todos los miércoles de junio a las 19.00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria.
La movilidad humana en la actualidad tiene diversas razones y múltiples consecuencias para los sujetos que la experimentan. Tradicionalmente se ha distinguido entre la migración económica y el exilio, caracterizado éste último por la necesidad de huir del país de origen pues la vida corre peligro. En ambos casos los sujetos experimentan de diversas maneras el desarraigo de la familia, los seres queridos y el país de origen.
Se analizará históricamente el fenómeno de las migraciones en Chile desde mediados del SXIX, analizando la acogida que tuvieron los distintos colectivos migrantes en nuestro país y las políticas públicas que han acompañado dichos movimientos, ya sea propiciándolos o restringiéndolos.
Diferentes representantes de grupos de migrantes en Chile debatirán sobre la situación migratoria en el país, los desafíos y necesidades en este ámbito. La instancia se plantea como un intercambio de experiencias y análisis sobre la situación actual tanto en Chile como en el mundo.
Cuando las personas migran, arriban a países de destino con imaginarios, estereotipos y prejuicios sobre las personas de distintas nacionalidades. Muchas veces eso prejuicios devienen en racismo social e incluso racismo de Estado. ¿Cómo viven las distintas comunidades la “acogida” en Chile? ¿Cómo se expresa, manifiesta y padece el racismo en la sociedad chilena? ¿Qué posibilidades existen para la convivencia?
28 May, 2019