Día Mundial Contra la Pena de Muerte: campaña por su abolición en los años 80.
En plena dictadura, en el contexto de crecientes movilizaciones sociales durante la primera mitad de los 80, y con numerosos presos políticos encarcelados en todo el país, los tribunales militares comenzaron a pedir la aplicación de la pena de muerte en casos de presos políticos acusados de participar en acciones armadas y en las que habían muerto miembros de las fuerzas militares o policiales.
Entre 1984 y 1989, la fiscalía militar pide aplicar la de pena de muerte contra 17 personas presas políticas: Carlos García Herrera, Cecilia Radrigán Plaza, Rodolfo Rodríguez Moraga, Gonzalo González Quiroga, Raúl Castro Montanares, Miriam Ortega Araya, Juan Gajardo Ortiz, Rolando Cartagena Córdova, Jorge Palma Donoso, Carlos Araneda Miranda, Hugo Marchant Moya, Pedro Burgos Ibáñez, Fernando Reveco Soto, Fermín Montes García, Abraham Muñoz Bustos, Cristián Vargas Barahona y Juan Díaz Olea.
Su defensa fue asumida principalmente por el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo y se desplegó una amplia campaña y movilización nacional e internacional de organizaciones de familiares y de #DDHH bajo el lema “No a la pena de muerte para los luchadores populares”, difundida principalmente a través de boletines, afiches, panfletos, cartas y denuncias de organismos internacionales. Finalmente se revocaron las sentencias de pena de muerte por presidio perpetuo en el caso de cuatro presos políticos; en otros casos las penas fueron cambiadas por largos años de presidio.
La última vez que se aplicó la pena de muerte en Chile fue en enero de 1985, con el caso de los “psicópatas de Viña del Mar”. Sin embargo, su derogación se produce recién en 2001 mediante Ley 19.734. Esto fue considerado un gran logro en el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de DD.HH.
A pesar de estos avances, esta pena sigue vigente en el Código de Justicia Militar, tema que aún es abordado por las organizaciones y activistas de DDHH, pues se trata del castigo más cruel, inhumano y degradante, y que constituye una violación del derecho a la vida.
Archivos Fondo Ernestina Concha, Kena Lorenzini y Codepu.
10 October, 2020