Con cerca de 70 asistentes y bajo el nombre ‹‹La historia desde la mirada indígena›› el conversatorio buscó dialogar en torno a una mirada historiografía mapuche para la construcción de nuevas historias, que superan la lógica uninacional, eurocéntrica y racializadora que ha dominado el espectro de ideas durante más de 150 años. El encuentro se realizó el miércoles 13 de junio a las 19:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501).
Los historiadores y cientistas sociales chilenos que han estudiado en los últimos años la historia mapuche han ido poniendo el acento en aspectos que vinculan al pueblo mapuche con las diferentes aristas de la historia chilena, occidental y republicana. En este sentido, la cosmovisión mapuche siempre ha ido quedando relegada a un segundo plano, como zonas grises.
Contraria a esta aproximación, se ha ido erigiendo y decantando una Historiografía Mapuche como un sitial para el debate y la discusión amplia, libre y fundada, que se aleja de los discursos anti indígenas y racistas arraigados en la cultura chilena desde lo escrito por Diego Barros Arana y su “Historia General”.
Pero, ¿cuál es el potencial de esta Historiografía? ¿Qué aporte concreto hace al estudio de la Historia en estas latitudes australes? El conversatorio organizado por el Museo de la Memoria invitó a develar alguna de estas respuestas a través de las ponencias de Claudio Alvarado Lincopi, miembro del Centro de Estudios e Investigación – Comunidad de Historia Mapuche; Fernando Pairican Padilla, director de Colección Pensamiento mapuche contemporáneo de Pehuén ediciones e investigador asociado a CIIR; y Paula Gonzaléz, directora teatral que ha dirigido la premiada obra ‹‹Ñuke: una mirada íntima hacia la resistencia mapuche››, y que hoy prepara su nuevo trabajo llamado ‹‹Trewa››.
La historiografía mapuche se ha constituido en una escritura que asume un compromiso claro y decidido con los proyectos de autonomía. Esta es parte de un proceso de eclosión de nuevos actores políticos visibilizados a partir de diversas rebeliones contra el modelo neoliberal que acecha y constriñe a comunidades indígenas y territorios.
Esta actividad fue parte del ciclo de conversatorios ‹‹Memorias, justicia y derechos de los pueblos indígenas›› que organiza el Museo de la Memoria como parte de su programación anual, la cual está dedicada a poner en valor las memorias indígenas, y en este caso particular, conmemorando los 10 años del asesinato de Matías Catrileo Quezada en la Araucanía.

14 June, 2018