Próximos 30 días
“Tiempo de feminismo” es la editorial N°5 de la revista Furia (1983), escrita por Julieta Kirkwood bajo el seudónimo de Adela H. El texto reflexiona respecto al postergado lugar político que ocupan los debates en torno a lo que llaman el “problema de la mujer”, es decir, las históricas demandas relacionadas a las luchas de los movimientos de mujeres.
Todos los eventos
“Tiempo de feminismo” es la editorial N°5 de la revista Furia (1983), escrita por Julieta Kirkwood bajo el seudónimo de Adela H. El texto reflexiona respecto al postergado lugar político que ocupan los debates en torno a lo que llaman el “problema de la mujer”, es decir, las históricas demandas relacionadas a las luchas de los movimientos de mujeres.
La invitación es a recordar, conmemorar, celebrar y aprender de los respectivos pasados de los pueblos mapuche y palestino, abriendo ventanas a diferentes formas de solidaridad con el potencial de dar forma al futuro de ambos pueblos.
🎬 La película nos cuenta sobre la vida de la activista medioambiental y luchadora social Berta Cáceres, quien fue asesinada el 2 de marzo del 2016, tras recibir tres heridas por proyectil de arma de fuego, disparadas a corta distancia, cegaron la vida de la luchadora social hondureña. El crimen continúa en la impunidad, pese a que ella denunció los intereses que se confabularon para matarla.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, invitan a usted a una conversación sobre libertad de expresión y derechos humanos junto a Pavel Andreyev de la ONG Memorial, Premio Nobel de la Paz 2022; Kirill Martynov , sub editor en jefe del galardonado periódico Novaya Gazeta y Premio Nobel de la Paz 2021; y Konstantin Eggert, periodista independiente ruso.
Este año 2023 conmemoramos 50 años del golpe de Estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973, que dio inicio a una dictadura civil militar de 17 años. En ese contexto realizaremos durante todo este 2023 las “Visitas 50 años”, un recorrido guiado con invitades especiales, testimoniantes del mundo de la cultura, la memoria y los derechos humanos, con una temática especial por cada mes.
En el contexto de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer, el viernes 10 de marzo a las 19h horas se presentará “Fachada”, basada en hechos reales, y que narra las vivencias de mujeres en Colonia Dignidad (Villa Baviera) bajo el liderazgo del alemán Paul Schäfer y sus cómplices.
📢✨ Este año nuevamente seremos parte de Santiago Off, el festival de artes escénicas que este año llega a su XII edición, que contará con un total de 66 espectáculos nacionales e internacionales, y tendrá como foco temático la revisión contemporánea de los procesos creativos a 50 años del Golpe Cívico Militar.
La destacada compañía de teatro callejero "La Patriótico Interesante" presentará de manera gratuita en la explanada del museo la obra "La Victoria de Víctor", un viaje poético por la vida de Víctor Jara.
Museos en verano es una iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para promover las visitas a los museos y espacios culturales y patrimoniales a lo largo del país durante el período estival.
Este mes el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos cumple 13 años de vida, y para celebrarlo les invitamos a un concierto del grupo Congreso. La legendaria banda nacional ofrecerá una propuesta escénica pensada especialmente para la ocasión.
El Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores (CUT) fue una experiencia insólita en la trayectoria del llamado séptimo arte en Chile. Se trató de una unidad fílmica gestada al interior de la central sindical más importante de un período histórico, donde la organización social permitió la construcción del primer gobierno socialista: la Unidad Popular, con Salvador Allende a la cabeza.
El documental muestra el registro de una jornada musical en el Garage Internacional del Matucana 19, en agosto de 1987; una noche memorable en la que la banda chilena Electrodomésticos hizo el lanzamiento de su disco "Carrera de Exitos", y que fue captada en detalle por el realizador Enzo Blondel.
Les invitamos al estreno del documental “Ronaldo: Con los pobres de la tierra, quise mi suerte echar”, realizado por Pepe Guzmán y Cristián Rosales, que reúne testimonios de pobladores, compañeros, amigos y amigas de camino de Ronaldo Muñoz Gibbs, conocido como “Teólogo de población”.
El libro nos sumerge en la experiencia de vida y los recuerdos de un exiliado chileno, reconstruidos desde los “rincones más inalcanzables de la memoria”; y está compuesto de 45 relatos donde se entrecruzan historias personales y de amigos, también expresos políticos exiliados.
Les invitamos a este espacio que propone hacer una reflexión histórica sobre el exilio chileno en el contexto internacional, así como dar a conocer una experiencia pedagógica en torno al exilio infanto juvenil en Alemania y el retorno en el Colegio Alemán Sankt Thomas Morus.