Con récord de visitas celebramos el Día del Patrimonio | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Con récord de visitas celebramos el Día del Patrimonio

Con el foco puesto en el tema Sindicalismo y con intérpretes en lengua de señas que hicieron más inclusiva la actividad, 3.376 personas visitaron el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para celebrar una nueva versión del Día del Patrimonio Cultural.

En el 2000 se estableció que el último domingo de mayo se festejara en nuestro país el Día del Patrimonio Cultural, “con el objetivo realizar una jornada festiva y de reflexión sobre los valores, el rol y el significado de nuestra herencia cultural”.

Adhiriendo a esta celebración, cada año el Museo organiza visitas guiadas en torno a alguna temática en especial, que en esta ocasión se refirió al sindicalismo en dictadura. De esta manera, 3 dirigentes de distintas organizaciones de resistencia durante el régimen militar guiaron a los visitantes por la exposición permanente, abordando desde su experiencia cómo afectó el golpe de Estado al movimiento sindical y a la vida de las personas en general. Su relato, además, contó con la interpretación en lengua de señas realizada por la Fundación A Mover Las Manos, lo que permitió que todos y todas accedieran al testimonio relatado.

Patricia Coñomán, ex dirigenta de la Confederación Contextil y del Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), actual Secretaria de DDHH de la CUT, dirigió al primer grupo, contando cómo se vivió el golpe en la industria textil y lo complejo que era para el movimiento sindical “cuando uno de nuestros compañeros moría”, explicó.

El segundo grupo fue acompañado por Sergio Troncoso, trabajador del casino UNCTAD III al momento del golpe, y dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. “El movimiento sindical que teníamos en este entonces era distinto al de ahora. Era más unido, con más conciencia de clase, más comprometido, y éramos parte determinante del Gobierno Popular”, afirmó en la sala 11 de Septiembre.

Finalmente, el tercer grupo fue guiado por el ex trabajador de la Vicaría Pastoral Social Obrera, Eduardo Rojas, quien profundizó en la política de consenso de la época, la cual integraba a las distintas iglesias con un objetivo en común: trabajar por el retorno a la democracia y los derechos de las personas. “La democracia hay que cuidarla, porque cuando se pierde se paga con sangre”, señaló al final de su recorrido.

Las 3 experiencias compartidas por Patricia, Sergio y Eduardo sensibilizaron a los visitantes, quienes compartieron también sus vivencias a partir de lo que se les estaba contando, recordando lo importante que es hacer memoria para la construcción de un futuro digno y justo para todos. “Sin memoria no hay futuro”, afirmó Troncoso antes de dejar el Museo, agradecido por la oportunidad de compartir su relato, el cual también será parte de las próximas actividades del MMDH relacionadas con el tema Sindicalismo.

Revisa todas las fotos del Día del Patrimonio 2017 aquí.

Otros contenidos que podrían ser de tu interés