Entrevista a Rodrigo Muñoz, ganador del Concurso de Tesis | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Entrevista a Rodrigo Muñoz, ganador del Concurso de Tesis

Rodrigo Muñoz Medina, periodista y, desde el lunes 17 de abril de 2017, parte de la Unidad de Fomento del Consejo de la Cultura Biobío, es el autor de la tesis “Exterminados como ratones. Operación Colombo: Creación  Dramaturgia y teatro Documental”, la nueva publicación de la Colección Tesis de Memoria del Museo.

La siguiente entrevista ahonda en su trabajo de investigación en DDHH, indagaciones que son fomentadas por el Museo a través del Concurso de Tesis.

1. Rodrigo, detállanos brevemente tu tesis.

“Las noticias que nos llegan a través de los medios de
comunicación están manipuladas, bien por encubrimiento de la verdad,
bien por falseamiento de ésta, y en muchas ocasiones porque son los
medios de comunicación los creadores de mentiras históricas”.
(Peter Weiss)

Comencé mi discurso de agradecimiento con esta cita puesto que mi objeto de estudio está basado en la reflexión teórica- práctica del teatro documental y su aplicación en la llamada Operación Colombo. En 1975, la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile, DINA, estableció este operativo, destinado a encubrir la desaparición y asesinato de 119 opositores de la dictadura, en su mayoría pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.

Para ello, se sirvieron de diversos medios de comunicación tanto nacionales como extranjeros quienes propagaban información falsa acerca del paradero de las víctimas, y así dejar libre de toda responsabilidad y crítica a la dictadura.

Uno de los casos más emblemáticos de manipulación de la opinión pública de nuestro país fue el titular “Exterminados como ratones”, uno de los más tristemente famosos de aquella época, aparecido en la portada del Diario La Segunda, en julio de 1975. Su autora, la periodista Mercedes Garrido, fue parte de esa campaña de desinformación y del tendencioso titular.

Esta investigación se sumergió en el fallo del Colegio de Periodistas de marzo del 2006 y es de carácter teórica- práctica, donde el trabajo arrojó un texto o dramaturgia, que espero pueda ver la luz en una puesta en escena durante el 2017.

2. ¿Cuál es el significado que tiene investigar en temáticas de memoria y derechos humanos?

Hay un significado que va desde la resistencia a la maquinaria paulatina del olvido. Hoy en día, se nos hace creer que el tema de la memoria ya no es tan importante. Esa visión está en el discurso diario, con una falsa creencia que para avanzar hay que cerrar todo rápidamente. Sin embargo, aún recibimos los coletazos de un modelo implantado en dictadura, y aún el país está en deuda con la justicia, la verdad y la reparación. Además, por mi parte y desde el periodismo exijo una reflexión profunda en relación al rol de los medios de comunicación en dictadura. No sólo por seguir enjuiciando el pasado, sino para enfrentar el actual rol de los medios, y así abrir la discusión hacia las responsabilidades civiles durante el régimen de Augusto Pinochet.

3. ¿Cómo llegaste al tema de investigación?

Durante años me he dedicado a la creación artística desde lo teatral. Asimismo, soy periodista de profesión y en su origen siempre me interesó el eterno tema de la búsqueda de la verdad. Luego al asumir las artes escénicas como parte de mi vida caí en cuenta que no sólo estaban emparentadas, sino que se comunicaban en su fin.

Recuerdo que en los años 90, en la Escuela de Periodismo de la UCSC, se hablaba del tema como ejemplo del rol de encubrimiento de los medios. Desde entonces me llamó poderosamente la atención. Además el termino de montaje periodístico, se me junto con el de montaje teatral. Esos dos términos abrieron camino a crear una dramaturgia, en base primero a una investigación del tema, a través de testimonios y diferentes documentos para la creación de una ficción, pero con base en la realidad. El teatro documental no es nuevo, pero en los últimos años ha recobrado vida en nuestro país. Quizás la ficción no es suficiente ante la realidad imperante.

4. Si tuvieras que invitar a tesistas e investigadores a realizar estudios sobre memoria y derechos humanos, ¿qué líneas de trabajo recomendarías como un aporte novedoso a la investigación?

Creo que si bien las investigaciones desde lo artístico existen en relación a los estudios de memoria, creo que falta un espacio a desarrollar en el tema del arte de resistencia, pero desde una óptica regional. Asimismo, sumergirse desde la creación artística y no sólo desde lo teórico, sino que algunas investigaciones arrojen creaciones artísticas concretas.

Desde lo teatral, aún hay muchas historias que contar. Y creo que es hora de visibilizar más la participación de civiles en unos de los periodos más oscuros de nuestra historia.

Otros contenidos que podrían ser de tu interés