Aquí podrá encontrar una breve descripción de los diferentes espacios y el contenido de la muestra principal, que exhibe diversos elementos del patrimonio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para narrar los hechos ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
En el hall de entrada se exhibe un gran mapa del mundo que muestra cómo los hechos ocurridos en Chile tienen su correlato en otros países. Las Comisiones de Verdad han sido la manera en que éstos han buscado resolver sus conflictos internos y crear políticas de reparación. A su vez, en un mapa de Chile se muestra que las violaciones a los derechos humanos afectaron a personas en todo el país. En otro de los muros se puede leer la frase editorial del museo, escrita por la Presidenta Michelle Bachelet al momento de la inauguración:
Estás en: Hall de acceso
Aquí se exhiben también fotografías de los más de 190 memoriales levantados por iniciativa de particulares, donde se recuerda a las víctimas, los que consisten en placas conmemorativas, esculturas, nombres de calle, de salones en instituciones, etc. Además se exhiben los Informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) de 1991, el de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) de 1996 y el de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (CNPPT) de 2004. En pantallas interactivas el visitante podrá conocer las medidas de reparación impulsadas en democracia. MEMORIALES CONSTRUIDOS EN CHILE Estás en: Hall de acceso
El martes 11 de septiembre de 1973 marca un hito en la historia de nuestro país y es un momento en que la vida de miles de chilenos cambió para siempre. El palacio La Moneda amanece rodeado de militares.Tanques del ejército se ubican en la Plaza de la Constitución y helicópteros sobrevuelan el lugar. A las 8:30 las Fuerzas Armadas exigen la renuncia del presidente Salvador Allende. A las 10:00 hrs. los tanques abren fuego contra el edificio de gobierno, recibiendo respuesta desde el interior, mientras Allende rechaza los llamados a la rendición. Al mediodía la ofensiva continúa con el ataque de los bombarderos de la FACH y el ala norte del Palacio arde en llamas. Los militares ingresan a La Moneda y detienen a sus ocupantes, muriendo algunos de ellos o desapareciendo para siempre. En uno de los salones se encuentra muerto el Presidente Allende. En menos de un día la Junta Militar controla el país.
* Cifras actualizadas al 2011 Estás en: 1° piso
Las Comisiones de Verdad reconocen entre las víctimas de la violencia a niños y niñas, identificando 153 menores de 18 años ejecutados políticos o asesinados en protestas; 40 detenidos desaparecidos y 2.200 niños presos y torturados. Además madres embarazadas pierden a sus hijos y muchos infantes presencian cómo sus padres son secuestrados o detenidos y en algunos casos llevados junto a ellos; además de sufrir la represión de los allanamientos. A su vez miles son obligados a vivir en el exilio, lejos de sus amigos, familiares y de su patria. Estás en: 1° piso
Los familiares de las víctimas pasan del desconcierto y el desamparo, a la organización y la denuncia, ya que la demanda de justicia se refleja en acciones visibles, como encadenamientos en espacios públicos y ayunos colectivos. A su vez las acciones ante la justicia continúan y se incrementan. Entre 1973 y 1989, el Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad interponen cerca de 9.000 recursos de amparo en defensa de más de 23.000 personas, los cuales en su mayoría son denegados. Estás en: 2° piso – pasillo norte
La velatón es una forma que los familiares y amigos de las víctimas recuerdan y denuncian la pérdida de sus seres queridos. Nuestro espacio es un lugar de recogimiento y silencio, que recuerda a las víctimas no sobrevivientes de la dictadura, las que se encuentran en un gran mural fotográfico con sus rostros. En una pantalla de autoconsulta es posible ubicar sus nombres y conocer lo que les sucedió, según consta en los informes de las Comisiones de Verdad.
Inés, familiar de detenido desaparecido. INFORMACIÓN SOBRE LAS VÍCTIMAS Estás en: 2° piso
En este punto de la muestra se ve como en los años 80 irrumpe el movimiento social, donde trabajadores, profesionales, estudiantes y pobladores se organizan para protestar contra el Régimen Milita, siendo sus líderes perseguidos o asesinados. A su vez regresa la política ya que los partidos de oposición se reagrupan buscando recuperar la democracia. La crisis económica dispara la cesantía y la ciudadanía se manifiesta en las calles, iniciándose en mayo de 1983 las protestas masivas contra el gobierno y las organizaciones sindicales y estudiantiles convocan a paros nacionales. En ellas exigen la disolución de la CNI, la libertad de expresión, el retorno a la democracia, el derecho a vivir en la patria y la solución a los problemas económicos. La represión no se detiene y se prolonga el Estado de Sitio. Estás en: 2° piso – pasillo norte
En esta sala encontrarás tres secciones; la primera de ella es La Cultura, que exhibe cómo el gobierno militar restringió la creación artística durante la época, causando el origen de agrupaciones artísticas de resistencia que fueron claves para el desarrollo cultural. Pinturas, afiches, literatura y música podrás encontrar en esta sección. El 5 de octubre de 1988 miles de chilenos salieron de sus casas para decidir el futuro político del país: el cómputo final dio como resultado un 54,71% para el NO, por sobre un 43,01% de votos que obtuvo el SÍ. En la sección Plebiscito te invitamos a revisar la campaña política que marcó la televisión chilena de la época. Por último, la sección Fin a la Dictadura nos exhibe los primeros cambios a la Constitución de 1980 y la promulgación de decretos para preparar el camino a la democracia. 1989 fue un año de cambios, pero también de intensa persecución. Aquí puedes revisar documentos, periódicos y fotografías que dan cuenta del último tiempo de la dictadura. Estás en: 2° piso – sector oriente
Este espacio incluye el interactivo “Justicia”, una plataforma creada por el museo que reúne sentencias judiciales que pueden ser consultadas por los visitantes. Se trata de sentencias previas y definitivas correspondientes a procesos judiciales que investigaron y sancionaron actos de violaciones a los derechos humanos perpetrados en Chile entre 1973 y 1990. Estás en: 2° piso – pasillo sur
Este espacio es una invitación a seguir construyendo nuestra memoria colectiva, para que el compromiso con la dignidad de los seres humanos sea el fundamento compartido de un país para todos. Esta sala incluye el interactivo “Justicia”, una plataforma digital creada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que reúne cerca de 150 sentencias judiciales, que pueden ser consultadas por los visitantes. Se trata de sentencias previas y definitivas correspondientes a procesos judiciales que investigaron y sancionaron actos de violaciones a los derechos humanos perpetrados en Chile entre 1973 y 1990. ACCEDE A LA PLATAFORMA Estás en: 2° piso – pasillo sur
La consecuencia ética de haber defendido los derechos humanos en el tiempo de la dictadura, exige seguir haciéndolo en la actualidad. Hoy es necesario defender los derechos ambientales ante el cambio climático; los derechos de las mujeres ante la violencia de género; los derechos de las personas migrantes ante la xenofobia y; los derechos al trabajo decente y la justicia social, entre otros. La instalación multimedial Más que Nunca, presenta en la muestra principal diversos testimonios sobre los derechos de los pueblos indígenas que habitan lo que hoy denominamos Chile. Se trata de memorias indígenas sobre el periodo dictatorial entre 1973 y 1990; la autonomía y el territorio; la identidad y la cultura, y la relación con la sociedad chilena y el Estado. ¡Tus derechos importan! Comparte la experiencia de visitarla y tus reflexiones usando #MásQueNuncaMMDH
Las arpilleras cumplieron un papel esencial como testimonio, siendo un registro de costumbres y vivencias en el proceso social que vivió Chile en los años de la dictadura. De carácter comunitario y artesanal, relatan y denuncian los hechos que afectaban a las personas. Se originan después del golpe militar de 1973 cuando grupos de madres, esposas e hijas de detenidos desaparecidos y de prisioneros políticos relatan en sus bordados la búsqueda de sus familiares y los atropellos a los derechos humanos. Luego se van incorporando otros múltiples aspectos de la vida cotidiana como el acceso a la salud, la cesantía y la precariedad laboral, el hambre, las manifestaciones, entre otros temas, que van construyendo un amplio retrato social del periodo. Estás en: 3° piso – pasillo norte
Los Derechos Humanos, declarados en 1948 por la Naciones Unidas, buscan un ideal común a todos los pueblos. Estos son inherentes a toda persona por el solo hecho de serlo, sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, raza, origen étnico, religión o cualquier otra condición. Al finalizar tu visita en el museo, saliendo por calle Catedral puedes encontrar en la explanada los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como una invitación permanente a defenderlos y promoverlos cada día. Estás en: Explanada