La médula es la sustancia principal de algo. En los huesos, por ejemplo, es donde se generan las células que conforman la vida de un cuerpo. Acción Medular es una obra de artes visuales concebida como un homenaje al General Carlos Prats González y explora la noción de médula, como sustancia principal de la memoria, mediante dos caminos. Uno es una exposición basada en la escritura testimonial y manuscrita que dejó el General y el segundo es en un memorial basado en las muestras geológicas extraídas al paisaje de Chile que dan cuenta de los lugares de detención y tortura posteriores al golpe de Estado.
La exposición está compuesta por más de 1600 folios escritos a mano y que constituyen el original del libro de memorias escrito en Buenos Aires por el General. En estas páginas la historia de Chile es relatada por la voz de un soldado, desde su ingreso a la Escuela Militar hasta los meses de exilio tras el golpe. La redacción a mano concluye un mes antes de que fuera asesinado junto a su esposa, Sofía Cuthbert, en el barrio de Palermo.
Cada hoja fue ahumada por el artista y sobre ese velo ha logrado recuperar el gesto corporal que se traza en la escritura. De modo que ya no se trata de un texto continuo, más bien el General está presente en palabras singulares, párrafos, frases, que surgen a través del humo, pero por sobre todo en gestos gráficos dibujados por un cuidadosa, pero urgente línea. Una entrada correspondiente al día martes 11 de septiembre de 1973 se ha transformado en escritura luminosa. Es posible leerla completamente y a la vez constituye la luz que permite ver la extensión completa de la escritura en todos los folios.
Parte de la exposición también incluye una serie de dibujos que dialogan con los manuscritos. Entre ellos se encuentra Chile Circular y Geografía Medular, ambas series reflejan el trabajo de preparación para este proyecto, así como la serie Cuerpos, Todos son puntos cardinales y Calendario de resilencia, que se hacen cargo de la experiencia subjetiva de violencia que sobreviene al país como nación y a las personas como individuos.
Sobre el tema, la escritora Diamela Eltit en el año 2005 publica el libro Puño y letra, construido a partir de los testimonios del juicio en Buenos Aires por el asesinato del General Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert. La forma de trabajo de la escritora es la misma que emplea la filósofa Hannah Arendt cuando asiste al proceso judicial contra Eichman en Israel. El valor simbólico que se le asigna tanto al crimen cometido como a la memoria develada y negada según el testimonio judicial es similar.
Mientras en vida la figura del General Carlos Prats González tuvo un valor de cohesión social y política, con su muerte pasó a simbolizar una herida que, a opinión de la escritora, llegó a restar sentido y capacidad expresiva a nuestro lenguaje. Ella afirma que “el año de la bomba en Buenos Aires fue el año en que nosotros definitivamente dejamos de decir. Simplemente hablábamos, no decíamos nada” [p. 185]. Este proyecto llega a la misma reflexión en torno a la herida y a la memoria, y propone un ejercicio que parte por dotar de un cuerpo a esa memoria visibilizando de forma muy concreta un lenguaje.
Durante el mes de septiembre de 2017, hacia el final de la exposición, la frase del 11 de septiembre de 1973 será trasladada a la explanada frontal del Museo. En ese lugar se le instalará de manera permanente en el muro de acceso, como parte de la obra que constituye el memorial al General Prats.
Santiago de Chile, 1967. Artista visual de larga trayectoria internacional. Se formó en la Escola Massana de Barcelona, en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Barcelona. Su obra se ha hecho conocida por las acciones o expediciones emprendidas en su mayor parte en Chile, entre ellas Gran Sur (2011), Acción Lota, acción Géiser del Tatio, acción Salar de Atacama, acción Mina a Rajo Abierto (todas 2006), Congelación, sobre el glaciar de Collins en la Antártida chilena (2002). Su trayectoria artística ha sido reconocida con diversas becas y distinciones, entre estas la Beca Guggenheim (2006-2007); artista residente en la Kunst-Station Sankt Peter Köln, Colonia, (2002-2003); Premi especial Pilar Juncosa y Sotheby´s (1994); VII Premi de Pintura Miquel Casablanca (1992). Ha sido galardonado con el Primer Premio Ciutat de Palma Antonio Gelabert d’Arts Visuals (2010). Ha participado en múltiples exposiciones internacionales. Representó a Chile en la 54 Biennale di Venezia, 2011; participó en la Mediations Biennale 2012, Polonia; la Trienal de Chile, 2009 y en la Exposición Universal del Agua, Zaragoza, 2008.
Actualmente el Ayuntamiento de Barcelona ha encargado al artista la realización de un proyecto monumental en la Plaza Pablo Neruda de la ciudad. El proyecto gira en torno a la labor de acogida de los exiliados republicanos liderada por el poeta. www.fernandoprats.cl
Rodrigo Rojas Bollo, chileno nacido en Lima, 1971. Como curador ha trabajado con la obra visual de Raúl Zurita (2014-2015) y de Nicanor Parra (2014). Es editor del libro monográfico que abarca la obra del artista Fernando Prats (2016), además ha publicado los libros de poemas Desembocadura del cielo (Cuarto Propio 1996); Sol de acero (Cuarto Propio 1999); Grand Central (Foro de Escritores, 2005); Estrella de la mañana (Ed Garceta 2016) y el libro de ensayo La lengua escorada: la traducción como resistencia en cuatro poetas mapuche (Editorial Pehuén 2009). Como creador ha recibido la beca de escritura de la Fundación Neruda (1995) del Fondo del Libro (1999 y 2008) y el premio Juegos Florales Gabriela Mistral (1995). Como investigador ha recibido la beca Fulbright para estudios de postgrado (2001-2003), la beca Conicyt para los mismos propósitos (2005-2008) y ha sido investigador y evaluador del Fondecyt (2008-2010). Estudió periodismo en la Universidad Diego Portales, obtuvo un Master of Fine Arts en la New York University y un Doctorado en Letras en la P. Universidad Católica de Chile. Actualmente es coordinador de la Cátedra Abierta en homenaje a Roberto Bolaño en la UDP y profesor asociado de la misma institución.