De los campamentos de prisioneros de Melinka (Puchuncaví), Isla Riesco (Colliguay) y Ritoque, junto a la cárcel de Valparaíso y San Felipe, provienen la mayor parte de la artesanía carcelaria que conforma esta muestra, donde los diferentes recintos de detención y tortura que se utilizaron durante la dictadura en la región de Valparaíso, tienen un rol preponderante.
En la exposición “Nunca Más”, que se exhibe desde el 9 de septiembre en el Centro Cultural de San Antonio, se podrán apreciar, entre otros objetos, una cigarrera tejida en telar por el periodista José “Pepe” Carrasco, quien fuera asesinado el 8 de septiembre de 1986; un repujado en cobre de Leopoldo Montenegro o un colgante confeccionado por Miguel Lawner.
Esta muestra itinerante consta de 12 módulos explicativos que abordan, entre otros temas, las comisiones de verdad en Chile; el Golpe de Estado, las demandas de verdad y justicia, información sobre consejos de guerra de la región, de episodios de represión y tortura, y del plebiscito de 1988.
En términos más específicos, a la exhibición habitual se incorporan objetos y documentos relativos a hechos, lugares, organizaciones o personas de la región, y que han sido donados al museo para su difusión y preservación. En este módulo regional, se exhibirán cartas de prisioneros a sus familiares, correspondencia de militares a cargo de campamentos de prisioneros, además de fotografías y boletines elaborados en contra de la dictadura. También se podrán ver imágenes sobre el encadenamiento en la Catedral en apoyo a la huelga de hambre de los presos políticos y exigiendo la libertad del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso en 1986 y el paro durante 3 meses en el año 1985 de los universitarios.
Además habrá libros confeccionados especialmente para la exhibición con los Consejos de Guerra de la zona y con hechos represivos como los casos de Michael Woodward, de Hugo Riveros, el de los denominados “Marinos Democráticos” o las víctimas del montaje “Asalto a la Patrulla en Quillota”, entre otros.
Junto con esto, los asistentes podrán conocer el trabajo audiovisual “Video Memoria”, compuesto por entrevistas a víctimas de los diferentes centros de detención nombrados o de quienes también sufrieron tortura en buques de la Armada.
La muestra estará abierta hasta el 21 de octubre, de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas y los sábados de 09:00 a 14:00 horas en el Centro Cultural San Antonio, ubicado en la calle Antofagasta 545, de esa ciudad.
Horarios: Lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas y los sábados de 09:00 a 14:00 horas