La historia del hombre que encontró a su padre en la fosa de Pisagua | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
La historia del hombre que encontró a su padre en la fosa de Pisagua

El 2 de junio de 1990, Patricio Cabezas encontró los restos de su padre en la fosa de Pisagua mientras trabajaba de “palero” en la investigación iniciada por el juez de Pozo Almonte, Nelson Muñoz, para dar con el lugar en donde se habrían realizado inhumaciones ilegales según la Vicaría de la Solidaridad.

Julio Cabezas, papá de Patricio y entonces abogado del Consejo de Defensa del Estado, se encontraba detenido desaparecido desde septiembre de 1973 pese a no estar involucrado en política, cuando voluntariamente se presentó en un regimiento de Iquique después de ser mandado a detener por el fiscal militar, Mario Acuña, a quien antes del golpe investigaba por narcotráfico.

Días más tarde sería fusilado por “traición a la patria”, “espionaje” o “infiltración a las Fuerzas Armadas”; esos eran los argumentos que justificaban las ejecuciones realizadas por los militares en dictadura, dejando a Patricia y sus 3 hermanos sin padre, y desintegrando la vida de su familia y de tantas otras para siempre.

Pese a lo complejo de los primeros meses tras el retorno a la democracia, al juez Nelson Muñoz no le tembló la mano y su labor finalmente se transformó en un ejemplo de coraje, pero también en un triste recuerdo de cómo el poder militar utilizó sus últimas influencias para tapar el hallazgo: recién hace unos meses el ministro Mario Carroza dictó sentencia a 7 militares en retiro, por secuestro calificado de 3 personas y el homicidio de 8 personas en Pisagua, hechos ocurridos a partir del 29 de septiembre de 1973.

La historia de este hallazgo, que no solo tuvo impacto nacional sino en todo el mundo, la podrás conocer en el estreno del documental El Palero, el próximo viernes 2 de junio a las 19.00 hrs en el Auditorio del Museo. Entrada liberada.

Otros contenidos que podrían ser de tu interés