En respuesta, el gobierno de la época ordenó reprimir las protestas a través del uso de las fuerza armadas, matando a miles de trabajadores y sus familias que se encontraban alojados en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique el 21 de diciembre de 1907. Esta terrible matanza disuadió por varios años el movimiento obrero en el país y el sindicalismo en particular.
También este terrible hecho motivó al músico chileno Luis Advis a componer una pieza que narrara lo sucedido, buscando así que las memorias de los salitreros no fuesen olvidadas. La obra “Cantata Santa María de Iquique” fue estrenada oficialmente en 1970 con la interpretación del grupo Quilapayún en el marco del 2° Festival de la Nueva Canción Chilena realizado en el entonces llamado Estadio Chile, actual Estadio Víctor Jara. La cantata también conocida como “Cantata Popular” es una de las principales obras en la historia de la música popular chilena y fue un referente emblemático de la denominada Nueva Canción Chilena, puesto que mezcla elementos musicales propios del folclor, con elementos de la música docta y tiene un contenido de denuncia social.
Este año se conmemoran 110 años de la masacre ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique y la memoria de los trabajadores del salitre sigue más viva que nunca.