Museo participa en importante taller sobre narrativas de la verdad en Colombia | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Museo participa en importante taller sobre narrativas de la verdad en Colombia

En el actual contexto de implementación del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición en Colombia, la iniciativa Global para la Justicia, la Verdad y la Reconciliación (GIJTR), y la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (ICSC), en coordinación con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), realizaron un taller de narrativas de la verdad con siete comunidades de diversas regiones de Colombia. Esta iniciativa forma parte de las políticas impulsadas por dicha Comisión con el fin de que las comunidades y organizaciones comiencen a plantearse la diferencia entre verdad y memoria para orientar sus narrativas.

El Taller, realizado en Bogotá, se trató de un ejercicio piloto con siete organizaciones de comunidades colombianas para el desarrollo y búsqueda de algún formato para generar narrativas de la verdad.  Para ello se invitaron diferentes organizaciones internacionales y nacionales, entre ellas, de Chile, Perú y Guatemala, para mostrar sus experiencias.

Es así que el Museo de la Memoria y los Derechos humanos, representado por la investigadora del Área de Colecciones e Investigación, Daniela Fuentealba, resaltó algunas experiencias de narrativas de la verdad como el caso de las Arpilleras, como una forma válida de narrativa de la resistencia.  “Este artefacto artístico fue un medio de expresión para quienes estaban silenciadas por la dictadura y,  en algunos casos,  sirvió también como medio para adquirir recursos y mejorar la situación de familias y las condiciones de vida de presos políticos”.

Una vez conocidos los materiales expuestos para la construcción de narrativas de la verdad, las organizaciones comunales colombianas fueron acompañadas en el proceso de estructurar un proyecto de narrativa de la verdad que será  implementada por la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, a través de una asesoría técnica y seguimiento periódico durante tres meses. Al cabo de este período, la Coalición reunirá nuevamente a los participantes para evaluar y compartir los resultados.

 

Las siete organizaciones regionales participantes fueron:

  • Museo de la Memoria Histórica Tras las Huellas de El Placer – (Valle del Guamuez) Putumayo
  • Centro Remanso de Paz de Pueblo Bello, Antioquia
  • Coordinación de Comunidades por la Memoria de El Castillo, Meta
  • Red de Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro – Buenaventura, Valle
  • Observatorio Sutsuin Jiyeyu Wayuu-Fuerza Mujeres Wayuu Derechos de los Pueblos Indígenas, Guajira y Cesar
  • Consejo Comunitario de Guachoque, Cesar
  • Familiares de detenidos desaparecidos de Barranca

 

Otros contenidos que podrían ser de tu interés