Bancadas opositoras, desde la DC al Frente Amplio, exhibieron fotografías de detenidos desaparecidos en señal de protesta con la decisión de la Corte Suprema. A la posibilidad de una acusación constitucional, se suma el ingreso de una moción que elimina el indulto en casos de condenados por crímenes de lesa humanidad. También hubo un llamado al Senado a formar la Comisión Mixta respecto al proyecto de libertad condicional que duerme en el Congreso desde 2016.
“Supremazo” a favor de 7 militares y carabineros en retiro condenados por delitos de lesa humanidad ha movilizado a las bancadas opositoras en el Congreso, que a través de diferentes frentes y acciones han hecho sentir su rechazo.
Una de las opciones más concretas es la acusación constitucional, esbozada ayer por diputados del Partido Socialista, a la cual podrían sumarse otras bancadas. “Existen cosas graves como no aplicar el derecho internacional, ni los principios básicos que hay para este tipo de beneficio que son el arrepentimiento y la colaboración con la justicia. Creo que lo que cabe ahora es que evaluamos sumarnos como bancada a una a posible acusación constitucional que ha planteado el Partido Socialista”, indicó el diputado PPD Tucapel Jiménez. También se manifestaron partidarios de la acción la diputada comunista Carmen Hertz y el humanista Tomás Hirsch.
Durante la sesión de este jueves, las bancadas opositoras -desde la DC hasta el Frente Amplio- protestaron con fotos de detenidos desaparecidos en sus escaños como una señal de rechazo a las dos resoluciones de la Sala Penal del máximo tribunal del país, que en 48 horas accedió a la petición de libertad condicional de los violadores de derechos humanos.
En este contexto, las bancadas opositoras emplazaron al Senado a constituir la Comisión Mixta respecto del proyecto de libertad condicional que promovió el Gobierno de la Presidenta Bachelet, para que no se concedan beneficios a condenados por delitos de lesa humanidad entre septiembre del 73 y el año 90. La formación de la instancia está pendiente desde 2016 luego que la Sala de la Cámara Alta rechazara por unanimidad las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados.
Fuente: El Mostrador.