Recorre el museo | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Recorre el Museo

de la Memoria

01 / Vitrina Informes Comisiones de la Verdad en Chile

Los Estados tienen el deber de investigar las violaciones a los derechos humanos. En esta sección se exhiben los Informes de las Comisiones de Verdad en Chile, documentos que dan cuenta de lo ocurrido durante la dictadura civil-militar y pilares fundamentales del Museo de la Memoria 
y los Derechos Humanos.

02 / Memoriales

Una muestra amplia de sitios de memoria levantados a nivel nacional puede ser consultada en esta parte del recorrido.
Ex centros de represión y tortura que hoy son sitios educativos abiertos a la ciudadanía, memoriales y placas conmemorativas recuerdan la vida de miles de personas víctimas
de la violencia de Estado.

03 / Muro Detenidos Desaparecidos

Esta sala exhibe los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 1973, día del golpe militar en Chile. Esta fecha marca un hito en la historia de Chile; es un momento en que la vida de millones de chilenos y chilenas cambió para siempre.

04 / Sala Quiebre del Estado de Derecho

La Junta Militar instalada en el poder por la fuerza asume el control del país. Se autorizan las ejecuciones sumarias a quienes se resistan al golpe, se cierran medios de comunicación, se proscriben los partidos políticos y se clausura
el Congreso Nacional.

05 / Plan Z

Días después del golpe de Estado, la dictadura informa el descubrimiento de un Plan Z, que revelaba la idea de un golpe de la izquierda para conquistar el poder. En los meses venideros, personas fueron torturadas y algunas asesinadas para que confesaran su involucramiento en el plan, pero este nunca existió y su difusión apuntó a instalar la idea de un enemigo interno para así justificar el golpe de Estado.

06 / Chilen@s saliendo al exilio

Cientos de chilenos y chilenas buscan refugio en las embajadas extranjeras para resguardar su vida. Legaciones diplomáticas de todo el mundo abren sus puertas y varias de las personas asiladas esperan largo tiempo un salvoconducto para salir del país e iniciar así un exilio que será masivo y se prolongará por 10 a 15 años. Desde el exterior, muchos exiliados y exiliadas se organizan para hacer frente a la dictadura, participando junto a personas de todo el mundo en acciones públicas en apoyo a las víctimas de violaciones a derechos humanos ocurridas en Chile.

07 / Plebiscito y constitución de 1980

En julio de 1980, la Junta y un grupo de trabajo de ocho miembros compuesto por ministros y auditores de las fuerzas armadas terminan de elaborar una nueva Constitución Política para el país. Con el propósito de ratificarla, el Gobierno convoca a un plebiscito para el 11 de septiembre de 1980, pese a la inexistencia de registros electorales, que habían sido eliminados posterior al golpe de Estado.

40 años después, en octubre de 2020, los chilenos y chilenas podrán votar por una nueva Constitución para el país.

08 / Sala Dolor de los niños

Por los ojos de niños y niñas pasó la violencia en sus distintas formas: padres y madres desaparecidos y ejecutados, el exilio y desarraigo de su patria junto a sus familias, gente extraña, armada, entrando violentamente a sus casas, visitas a familiares en prisión durante largo tiempo y también la violencia directa que los transformó en menores detenidos, muertos o desaparecidos.

09 / Las iglesias se organizan

En octubre de 1973 representantes de todas las iglesias de Chile crean el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, también conocido como Comité Pro Paz, institución que abrió sus puertas para atender jurídica y socialmente a las víctimas del Golpe de Estado y sus familiares. Fue cerrado el 31 de diciembre de 1975 por presiones directas de Pinochet. Al día siguiente nace su sucesora, la Vicaría de la Solidaridad, creada por el cardenal Raúl Silva Henríquez.

10 / Mujeres por la vida

En 1983, durante un acto que reúne a miles de mujeres en el Teatro Caupolicán para promover la democracia y la defensa de los derechos humanos, nace Mujeres por la Vida, movimiento feminista de resistencia a la dictadura que movilizó a cientos de mujeres a denunciar los abusos del régimen militar y exigir el retorno a la democracia.

11 / Sala Ausencia y memoria

Este espacio trae a la memoria los rostros de las personas ausentes, desaparecidas o asesinadas durante la dictadura civil-militar, a través de una gran nube de fotografías que está en permanente construcción.

12 / Continuidad autoritaria o democracia

El 05 de octubre de 1988 se realiza un plebiscito para decidir si Augusto Pinochet seguía en el poder o no hasta 1987. La campaña del NO a la dictadura, “La alegría ya viene”, moviliza a millones de personas con su creatividad y carácter pacífico y alegre de su propuesta. Especialmente importante fue la creación de una red de 36 mil apoderados de mesa que controlaron la votación e impidieron otro fraude electoral. El comando oficialista de la campaña del SÍ “Chile, país ganador” realiza una serie de actos masivos.
Gana el NO, lo que significa el comienzo del fin de un periodo de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

14 / Más que Nunca

El interactivo virtual Más que Nunca es el primer espacio que reúne las memorias indígenas de distintos representantes de los pueblos que habitan lo que hoy denominamos Chile, quienes a través de testimonios audiovisuales nos hablan de su relación con el territorio, la sociedad chilena y el Estado, la identidad y la dictadura civil-militar chilena.

Visita el interactivo aquí

¡Gracias por finalizar el recorrido!

Te invitamos a dejarnos un comentario sobre tu experiencia para que sigamos #ConectadosconlaMemoria

¿Quieres recibir una respuesta?

5 + 9 =