Sobre las Colecciones | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Sobre las Colecciones

Las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos representan la multiplicidad de relatos que componen la memoria histórica, en su diversidad y particularidad, que dan testimonio de la vida durante el período de dictadura, en todo el territorio nacional, así como la solidaridad y el pronunciamiento de la comunidad internacional ante los hechos violatorios a los derechos humanos en Chile.

Este patrimonio es fuente esencial e imprescindible para el conocimiento y la reconstrucción del pasado reciente, que se constituye como un aporte fundamental para su investigación en diversos ámbitos.

La base de las colecciones son los Fondos Documentales declarados por UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo, específicamente de los organismos reunidos en la Casa de la Memoria: Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) y Archivos de Teleanálisis; así como diversos documentos y objetos provenientes organismos de derechos humanos en Chile y el mundo, de organizaciones de víctimas y familiares, colecciones personales y documentos generados por la administración del Estado.

Tipos de colecciones:

Colecciones de objetos

Este patrimonio reúne colecciones de fuerte valor simbólico, algunas producidas por las víctimas, donde expresan sus experiencias y vivencias a través de artesanía carcelaria; otros son objetos personales, biográficos, que dan cuenta de lo vivido. El acervo de objetos incluye también aquellos generados por grupos específicos, como las arpilleristas, quienes a través de sus producciones dan cuenta de los hechos, los dolores y las solidaridades del período.

Objetos que conmemoran a las víctimas

Objetos, artefactos y obras que conmemoran a las víctimas, tales como obras de arte elaboradas por las víctimas, artesanía carcelaria y objetos personales.

Objetos representativos de lugares

Patrimonio material y vestigios que representen la realidad y los hechos ocurridos en los sitios de detención, tortura, inhumaciones y otros lugares de memoria.

Objetos relativos a manifestaciones

Patrimonio material e inmaterial que conmemoren eventos y manifestaciones relacionadas con las violaciones a los derechos humanos.

Objetos relativos a organismos de DDHH

Patrimonio material que describe las acciones de la protección, en particular aquellos objetos que dan cuenta de la labor e historia de los organismos de defensa de los derechos humanos en Chile y aquellos que representen el amplio marco de la solidaridad internacional.

Colecciones de archivos documentales

Corresponden a documentos en distintos formatos y soportes, que reflejan la historia de las violaciones a los derechos humanos y las acciones de protección y defensa llevadas a cabo por personas, organizaciones sociales, y de derechos humanos. El patrimonio documental no sólo tiene importancia por su naturaleza física, por su materialidad. También constituye una fuente primaria, esencial, para el conocimiento sobre lo ocurrido, y es testimonio de hechos, hitos históricos, la vida y acontecer de personas y organismos que actuaron en la defensa y protección de los derechos humanos.

Archivos Documentales de la Memoria

Fondos documentales de organizaciones de derechos humanos, colecciones de organizaciones sociales y personales, que reúnen testimonios, correspondencia, denuncias, legajos judiciales, carpetas de atención social, médica y/ o jurídica; programas de apoyo, material educativo e investigativo, pancartas, cartillas, afiches, dibujos, etc.

Archivos de instituciones de la administración del Estado

Documentos oficiales relacionados con la restricción a las libertades personales o colectivas; tales como Decretos, Bandos; Nóminas, expedientes policiales, entre otros.

Publicaciones generadas en Chile o en el extranjero

De carácter testimonial, narrativo, periodístico, investigativo, educativo o cualquier otro; que aluda a la situación de violación a los derechos humanos en Chile, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, cualquiera sea la fecha de su publicación.

Publicaciones e Informes de Organismos internacionales

Informes de Grupos de Trabajo de Naciones Unidas sobre Chile, Relatores Especiales para Chile, Informes de la OEA; Resoluciones de la CIDH; otros organismos internacionales.

Expedientes y legajos judiciales

Consejos de Guerra, recursos de amparo, procesos judiciales colectivos, procesos de casos ejemplares o representativos, entre otros.

Archivos de Prensa radial, escrita y publicaciones periódicas

Producidas en entre 1973 y 1990 o en fechas posteriores, que hagan referencias a las violaciones de los derechos humanos.

Archivos Sonoros

Archivos de tipo investigativo periodístico, testimonial, registros de ponencias, seminarios u otros.

Archivos de Fotografías

Tanto producidas entre 1973 y 1990, como posteriormente, referidas a las víctimas, hechos, sitios de memoria, recintos de detención, conmemoraciones, etc., del período de interés.

Documentos Gráficos

Afiches, pancartas, panfletos.

Archivos Audiovisuales

Conformados por archivos relativos a las violaciones a los derechos humanos, cualquiera sea su género y fecha de producción.

Colección Cien Entrevistas

Entrevistas audiovisuales de personas que relatan sus vivencias y experiencias en la defensa de los derechos humanos y temas de memoria. Conoce más sobre este proyecto.


Elizabeth Edelmira Escobar Mondaca

Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso

Tapiz bordado por el Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso en homenaje a Elizabeth Edelmira Escobar Mondaca, víctima de la llamada Operación Albania o matanza de Corpus Christi. Elizabeth tenía 29 años y era asistente de ventas. El 15 de junio de 1987 agentes de la CNI realizaron la llamada Operación Albania o matanza

VER MÁS

Esther Angélica Cabrera Hinojosa

Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso

Tapiz bordado por el Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso en homenaje a Esther Angélica Cabrera Hinojosa, víctima de la llamada Operación Albania o matanza de Corpus Christi.  Esther tenía 22 años, soltera, egresada de 4º año de Educación Media. El 15 de junio de 1987 agentes de la CNI realizaron la llamada Operación

VER MÁS

Reinalda del Carmen Pereira Plaza

Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso

Tapiz bordado por el Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso en homenaje a Reinalda del Carmen Pereira Plaza detenida desaparecida desde el 15 de diciembre de 1976. Reinalda tenía 29 años, era tecnóloga médica, militante de las Juventudes Cumunistas, quien se encontraba embarazada de 5 meses al momento de su detención. Hecho ocurrido en

VER MÁS